Restaurar salinas abandonadas es clave en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y la crisis climática

En las salinas, que son producto de la gestión de los humanos, se generan ecosistemas más biodiversos que antes de su creación, sin embargo en el Mediterráneo el 90% de las salinas han desaparecido por presión urbanística y baja rentabilidad de las explotaciones.

La restauración de salinas abandonadas son proyectos complejos que deberían contar con equipos multidisciplinares en su ejecución y el impulso decidido de todas las administraciones debido a los importantes beneficios ambientales, sociales y económicos que aportan.

La innovación, la diversificación de productos y servicios ofrecidos y la participación de los vecinos son elementos claves para el éxito de la restauración de salinas abandonadas y su adaptación a los efectos del cambio climático.

Las recuperadas naves salineras de las salinas de Marchamalo, en el sur del Mar Menor, han acogido durante dos días un Seminario sobre restauración ecológica de salinas abandonadas organizado por WWF España, Fundación ANSE, ANSE y el IEO en el marco del proyecto RESALAR. El Seminario ha congregado a una treintena de expertos, investigadores y entidades implicados en la restauración, explotación y conservación de salinas costeras y de interior procedentes de diferentes puntos de España y Portugal. 

Durante dos días, administraciones, organizaciones de conservación, fundaciones privadas, empresas salineras e investigadores han visitado las 8 ha que están siendo recuperadas por el proyecto RESALAR en las Salinas de Marchamalo, al sur del Mar Menor. Los participantes han abordado los retos ambientales y administrativos, el papel que juegan en el desarrollo socioeconómico local y los productos y servicios que proveen los paisajes de la sal y las salinas recuperadas; en un Seminario que ha tenido lugar en las recuperadas naves salineras del proyecto.

El Seminario ha arrancado analizando los retos ambientales de la restauración ecológica de salinas abandonadas y las experiencias aportadas por la asociación Vita Nativa, que trabaja en el Algarve de Portugal; la asociación GOB Menorca con la recuperación de la salina La Concepción en Menorca; la empresa Salina la Trinitat, de Tarragona, con un proyecto salinero industrial en Delta del Ebro y otro en Francia  y la Asociación Calblanque, de la Región de Murcia. En todos los casos se ha reconocido la importancia de las salinas, y la necesidad de su recuperación, en la conservación de los hábitats de humedales y entornos salinos y de su biodiversidad asociada, tanto en la costa como en las salinas de interior y con independencia de su orientación industrial o artesanal.

También se ha abordado la complejidad administrativa que tienen que abordar las iniciativas de restauración de las salinas abandonadas. Durante la sesión se ha contado con la participación de la Administración regional, la Demarcación de Costas de la Región de Murcia, la Oficina Técnica del Mar Menor de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena..  Se ha destacado la necesidad de contar con equipos multidisciplinares y con experiencia para abordar los requerimientos legales de proyectos complejos y desafiantes como son la recuperación de la actividad salinera con una perspectiva ambiental. 

El Seminario ha abordado como los paisajes de sal pueden ser motores de desarrollo socioeconómico local y de empleo a través de las experiencias presentadas por la Oficina de Cooperación para el Mediterráneo de UICN como parte del proyecto Medartsal, las acciones de innovación y nuevos productos desarrollados por la empresa Salina Greens dedicada a la producción agrícola orgánica de los entornos de salinas abandonadas o la recuperación de las Salinas de San Juan en Saelices de la Sal (Guadalajara) realizada por FUNADER. Los asistentes reconocieron la falta de personas especializadas en realizar los trabajos asociados a la explotación salinera y la necesidad de formación específica reglada. 

En la última parte de las jornadas se ha podido conocer los productos y servicios que se derivan de los paisajes de la sal con las experiencias y los retos a los que se ha enfrentado la Fundación Valle Salado en el Valle Salado de Añana (Álava), Salinera Española de San Pedro del Pinatar. También hemos podido conocer los servicios ecosistémicos que nos ofrecen este tipo de hábitats y ambientes salinos y su papel como sumideros de carbono cuando presentan un buen estado de conservación, a través de los estudios realizados en esta materia por la Universidad de Málaga. Los asistentes pudieron conocer los avances del IEO en la recuperación de la ostra del Mar Menor y de sus servicios ecosistémicos, así como visitar las instalaciones de cultivo de ostra en las naves salineras.

Los participantes han tenido la oportunidad de degustar diversos tipos de sal. Con las conclusiones y lecciones aprendidas a partir de las multitud de experiencias y excelentes ejemplos de restauración y explotación de salinas en la geografía peninsular y Baleares, el proyecto RESLAR elaborará un Manual de Restauración de salinas abandonadas.

Sobre el Proyecto RESALAR

El proyecto RESALAR tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor  y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que aporta el 95% de la financiación del proyecto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Fundación Estrella de Levante y con la colaboración de Salinera Española y de Biocyma.

Noticias de

Los expertos consideran que la menor presencia de nutrientes en la laguna salada podría reducir su población respecto a la del verano del 2023

La iniciativa ha permitido la extracción de 37.602 toneladas de materia orgánica del ecosistema lagunar desde 2022

Un Ataque a la Concienciación Ambiental

La Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, visita la factoría cartagenera para buscar fórmulas de colaboración entre ambas partes

Sara mantiene un encuentro con pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar en la que ha informado de las demandas trasladadas al Ministerio a través de una carta