En la crisis de prensa en nuestro país, se dan mil razones. Siempre me he preguntado que para combatir dicha realidad en digital tienen que tener las mismas secciones que antaño.
Lo diré de otra manera, llevo años preguntándome porqué no han seguido con las mismas secciones, con todas, que ya existían en papel –más las nuevas que permitan lo digital-. Y, una de ellas, que no encuentro, en la mayoría o inmensa mayoría de periódicos en digital, son los crucigramas y los juegos.
Durante este largo tiempo, me he preguntado, es que es muy difícil insertar esta sección en el periodismo digital, es que tiene mucho coste económico, es que se hizo una materialización del papel al digital, y, al principio no se puso, y, ya se fue dejando y dejando… Y, en este pensar, ya lo he escrito en algún otro artículo. En este pensar me he encontrado con que el Post, The Washington Post, considerado por muchos el más importante rotativo –electrónico ahora, también en papel, que yo sepa-, el más importante rotativo político de Occidente, dispone de una sección de crucigramas y juegos.
He indicado que no tengo una receta para la crisis del periodismo, pero creo que todas las cabeceras, grandes o pequeñas, una de sus salidas, es ir “insertando todas las secciones que disponían en papel”, e, incluso incorporar algunas nuevas que puede ofrecer lo digital, evidentemente, más fotografía, más video, etc. Por lo cual, aquí dejo una sugerencia en forma de paloma, porqué y por qué no se insertan esta subsección en los digitales de mi sociedad y país y nación. Ya sé, que tendrá un coste, pero supongo que no será prohibitivo, quizás periódicos provinciales no puedan –quizás si puedan porque existan personas que hagan crucigramas, quizás uno a la semana, sin estipendios económicos, a semejanza que se hacen otras secciones-.
Siempre que se plantea la crisis del periodismo digital, me hago la misma pregunta, porqué no se insertan esta sección de crucigramas y juegos, porque no se copia en esto al Post, porqué no tienen todos secciones de viñetas, y, los que tienen no solo a un autor o autora, si es posible, sino tres o cuatro –recuerdo que las viñetas en papel, casi todo el mundo las leía-, y, esto puede producirles lectores… Porqué no vuelven a abrir una sección de necrológicas, quizás, al principio nadie se anuncie y habrá días que no. Pues entonces, en ese día que no halla ningún anuncio, deben buscar una solución, quizás dejar la anterior más tiempo…
No soy licenciado, ni graduado en periodismo, ni en ciencias de la comunicación, ni en cosas semejantes, pero yo estimo y creo, que algo sabré de este medio, como consumidor de noticias durante décadas. Algo sabré. Y, yo estimo y creo, que aunque la crisis del periodismo no es real… o no es tan real como se dice, sino que antes, hace unas décadas existían cincuenta grandes periódicos entre nacionales y provinciales y regionales, cincuenta en papel; y, ahora Internet, ha permitido que existan cientos, ochocientos hablan en España. Y, estos ofrecen noticias, todos ofrecen noticias, y, por tanto, también publicidad y también lectores. No es que exista menos lectura de periódicos, que eso tendrán que indicarlo los expertos, sino que se reparte el pastel en vez de cincuenta o cien, entre quinientos o seiscientos –además de las Webs de otros medios de comunicación que ahora, ofrecen la posibilidad u ofrecen periodismo escrito o semiescrito, Webs de radios, televisiones, entidades económicas de diverso tipo, etc.-. Y, no solo las Redes Sociales que también…
Aquí, dejamos esta columna, ustedes añadan lo que quieran y comenten lo que deseen y lo que puedan. Y, sobretodo los gestores del periodismo que escuchen esta posibilidad. Paz y bien.