Cartagena

Investigadores de la UPCT diseñan una ruta para visitar las torres costeras del Mar Menor

En el congreso Blue Horizons se exponen también datos que muestran la atracción de población que consiguen las áreas con protección medioambiental

Los enfoques multidisciplinares de biólogos, oceanógrafos, arquitectos, cartógrafos y economistas que participan este jueves y viernes en el congreso Blue Horizons Workshop, organizado por la UPCT, apuntan a las ventajas socioeconómicas de proteger el medio ambiente y el patrimonio costero, en particular el del Mar Menor.

Entre las ponencias que se presentan hay un trabajo de documentación de la Torre de Rame, de época árabe y sita en Los Alcázares, y de la Torre del Negro, del siglo XVI y ubicada en Los Urrutias, que incluye un modelo tridimensional de ambas fortalezas de vigilancia costera y una propuesta de restauración y musealización que incluye el trazado de un itinerario, para realizar a pie o en bicicleta, entre ambas. La ruta tendría diez kilómetros y pasaría por el nido de ametralladoras y el polvorín del Carmolí, construidos durante la Guerra Civil.

“El objetivo es conocer la realidad de este patrimonio, hacerlas visitables y darles un uso dinámico por parte de la sociedad, tanto habitantes como visitantes”, explica la investigadora de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Josefina García León.

Durante las jornadas se expone también un estudio de las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT Genoveva Aparicio y Mariluz Maté y de Amanda Jiménez, investigadora de la Universidad de Estocolmo, que encuentra correlación estadísticamente significativa entre la protección medioambiental en el área mediterránea española y el crecimiento demográfico y económico. “Estos resultados ponen de manifiesto el papel relevante de la protección medioambiental para el mantenimiento de las condiciones sociodemográficas”, resume la ponencia.

También se defiende la viabilidad de las soluciones basadas en la naturaleza en el entorno del Mar Menor, en base al análisis de los servicios ecosistémicos realizado por investigadores de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, la Universidad de Murcia y la de Leeds.

Y este viernes se desarrollarán dos talleres de investigación sobre el procesamiento de imágenes satelitales que impartirán dos investigadoras del CSIC.

El evento se realiza durante la semana en que se celebra el Día Marítimo Europeo y en el marco del Espacio Azul UPCT y del proyecto de investigación ‘Incentivos sectoriales en la recuperación ecológica del Mar Menor: Estudio del impacto de la contaminación marina en el fracaso empresarial con Big Data Geoespacial (TED2021-130692B-I00)’, que dirige Mari Luz Maté, del grupo de investigación EMODs (Economic Modelling and Non Parametric Statistics).

Noticias de Cartagena

La medida se adopta hasta que se recuperen los niveles óptimos de calidad del agua, tras la tormenta que descargó más de 50 litros m2

Giménez Gallo: ""Se trata de intentar ponerle las pilas al gobierno de Noelia Arroyo, un gobierno que ha abandonado y olvidado la descentralización""

A las acciones que el Consistorio realiza presencialmente, junto a Policía Nacional y Policía Municipal, se suman actuaciones para evitar que el colectivo sufra estafas o robos relacionadas con el uso de las Nuevas Tecnologías

Durante el primer semestre de 2024 la ciudad ha acogido cerca de 90 congresos, jornadas y eventos que han contado con más de 15.200 asistentes

El ecosistema del Ceeic suma un total de 36 EIBT y es el centro que más empresas tecnológicas reconocidas con dicha enseña certificó en 2023