Calasparra

Técnicos de ANSE detectan mejillón cebra en el río Segura a su paso por Calasparra

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) avanza aguas abajo del río Segura

Técnicos de ANSE detectan mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el río Segura a su paso por Calasparra durante un muestreo de invertebrados acuáticos en el marco del proyecto Fluviatilis.

La especie, que ya había sido detectada en el embalse de Camarillas en 2022, y más recientemente en el Cenajo, continúa su colonización hacia cursos inferiores.

Los muestreos se enmarcan en el proyecto Fluviatilis, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Desde el inicio del proyecto Fluviatilis, técnicos de ANSE realizan de manera periódica muestreos de macroinvertebrados acuáticos en el río Moratalla y en las juntas de este río con el Segura, en Calasparra, con el fin de evaluar la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y comprobar la evolución de la calidad del agua en función de estos bioindicadores.

Gracias a estos muestreos se pudo constatar en mayo de 2023 el regreso del pez fraile (Salaria fluviatilis) al río Segura y, lamentablemente, en junio de 2024 la colonización del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) de este ecosistema. Este molusco bivalvo, cuya concha tiene forma triangular, representa una gran amenaza para el ecosistema de ribera, siendo un peligroso competidor con la fauna acuática autóctona.

Los primeros hallazgos de larvas de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la cuenca del río Segura se remontan a 2019. Pero no fue hasta 2022 que la Confederación Hidrográfica del Segura dio la voz de alarma cuando aparecieron los primeros individuos adultos en los embalses de Talave y Camarillas, inicialmente, y más tarde en el embalse del Cenajo, confirmando su expansión en la cuenca. Por lo tanto, era cuestión de tiempo que esta especie exótica invasora comenzara a colonizar el río Segura, avanzando aguas abajo.

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) está considerada una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los principales impactos que genera sobre el ecosistema y los recursos económicos se deben a su alta tasa de crecimiento, formando colonias, y llegando incluso a taponar conductos o tuberías. Sobre el ecosistema, al ser un gran consumidor de fitoplancton, altera la calidad del agua y desplaza a otras especies autóctonas. Además, puede afectar negativamente al turismo y a otras actividades recreativas, al cubrir casi por completo los taludes u orillas de las masas de agua donde prolifera.

La especie, originaria de las cuencas del Mar Negro y Mar Caspio, se expandió por Europa a finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, debido al desarrollo de las rutas comerciales y de navegación, donde las larvas o los adultos viajaban adheridos a las embarcaciones.

Sin embargo, en España no llegó hasta el año 2001, observándose por primera vez en el embalse de Flix, en la cuenca del Ebro. Desde entonces, el mejillón cebra se ha expandido rápidamente debido a diversos factores como su capacidad de adherirse formando colonias a embarcaciones y equipos de pesca, lo que facilita su transporte; su alta tasa reproductiva, pudiendo producir un millón de huevos al año; y la ausencia de depredadores naturales en la Península Ibérica.

En conclusión, el mejillón cebra representa una amenaza seria al equilibrio de los ecosistemas de ribera, no solo por su impacto en la biodiversidad autóctona, sino también por los problemas que genera en infraestructuras y la economía regional.

El proyecto Fluviatilis cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Noticias de Calasparra

La iniciativa, que se desarrollará durante tres anualidades, asciende a 500.000 euros y su objetivo es promover y preservar los paisajes y hábitats a través del mantenimiento del cultivo del arroz y sus rotaciones