Economía

La tasa interanual del IPC desciende hasta el 1,6% en la región

La Región de Murcia mantiene un crecimiento de los precios inferior al estatal, pero UGT muestra preocupación por el impacto negativo que la guerra comercial arancelaria pueda tener sobre la inflación y el empleo. Nuestro Sindicato reclama, por ello, medidas eficaces para proteger el empleo y una política salarial que garantice el poder adquisitivo de los salarios, en línea con lo acordado en el V AENC.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicador en la Región de Murcia baja hasta el 1,6%, siendo siete décimas inferior a la estatal (2,3%)

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) baja, asimismo, hasta el 1,4% y se mantiene también por debajo de la estatal (2%). Registra, además, su menor valor desde octubre de 2021.

Respecto a marzo de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (5,6%), Hoteles Cafés y restaurantes (3,8%) y Otros (3,6%) Por el contrario, decrecen en Vestido y Calzado (-5,7%), Transporte (-1,5%) y Ocio y cultura (-0,3%).

En términos intermensuales, ningún grupo experimenta subidas que superen el 1%. Por su parte, Vivienda, Transporte y Comunicaciones experimentan variaciones negativas del 1,3%, el 0,7% y el 0,1% respectivamente.

De este modo, el mes de marzo viene acompañado de una desaceleración de la tasa interanual del IPC, que pasa del 2,3% al 1,6%, manteniendo, por otra parte, su distancia de la tasa estatal, aunque ésta también se minora.

Este escenario, que alivia la presión de los precios sobre el poder adquisitivo de salarios y pensiones y prestaciones, no obstante, corre el riesgo de cambiar radicalmente en los próximos meses si se mantienen las disputas arancelarias entre EEUU y el resto del mundo.

UGT considera, en cualquier caso, que, hasta el momento, los beneficios empresariales no han dejado de crecer y las empresas españolas tienen margen más que suficiente para no trasladar este impacto a los consumidores, mantener el empleo y además, impulsar una mejora de los salarios.

Hasta marzo de 2025, los salarios pactados en convenio crecieron en la región un 2,48%, es decir, por encima de la inflación, pero por debajo de lo comprometido en el V AENC que marcaba para 2025 una subida del 3%, con incrementos adicionales de hasta el 1% si el IPC crecía por encima de ese 3%, algo que no puede descartarse a la vista de la incertidumbre que pesa en la actualidad sobre la política comercial global.

Es por ello que, UGT, sigue insistiendo en la necesidad de dinamizar la negociación colectiva sectorial, para generalizar una política salarial más justa, que frene la precariedad y la desigualdad y proteja la capacidad de gasto de las familias, esencial para sostener el consumo y la actividad.

Noticias de Economía

El sorteo diario de este próximo 22 de abril pone en valor el liderazgo de Murcia en la economía social

Esta medida va dirigida a fortalecer la tesorería de pymes murcianas ante la actual coyuntura económica internacional

El presidente del PP llevará al Congreso la permanencia de las centrales nucleares