Región

La construcción cierra febrero con 38.403 afiliados a la Seguridad Social, casi un 2% más que en 2020

A pesar de la crisis, la reducción de inversión en obra pública y la incertidumbre, "las empresas están aguantando y manteniendo los puestos de trabajo creados en el último año"

El número de mujeres ocupadas en el sector de la Región de Murcia desciende y se sitúa en el 4,3%

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) analiza los últimos datos sobre el mercado laboral, en los que se pone de manifiesto que la construcción sigue la misma tendencia que el resto de sectores, con un incremento de la afiliación, pero también del número de parados.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el mes de febrero en la Región se registraron 38.403 personas afiliadas en el sector de la construcción, lo que supone un incremento de 734 personas respecto al mes anterior y de 718 respecto al mismo mes del 2020.

En términos relativos, la afiliación se ha incrementado en el último año un 1,90%, porcentaje superior al 0,21%, que ha sido la afiliación general en la Región. La Comunidad también ha tenido un comportamiento más favorable que la media nacional, que vio reducido el número de cotizantes a la seguridad social un 1% en el último año.

Del conjunto de afiliados a la seguridad social en el sector de la construcción, 11.665 son autónomos, mientras que 26.738 se encuentran afiliados al régimen general. Los autónomos representanpor tantoel 30% de los trabajadores dados de alta en el sector y su evolución en el último año también ha experimentado un crecimiento, en este caso del 2,6%.

Del conjunto de afiliados a la seguridad social en el sector de la construcción, 11.665 son autónomos y 26.738 se encuentran afiliados al régimen general. Los autónomos representanpor tantoel 30% de los trabajadores dados de alta en el sector y su evolución en el último año también ha experimentado un crecimiento, en este caso del 2,6%.

Por lo que respecta al paro, en la Construcción en el mes de febrero se ha visto reducido en 227 personas, en términos interanuales ha habido un incremento de 1.344 personas, lo que representa una subida del 17%. No obstante, esta subida es inferior a la que se ha producido con carácter general que es del 21,5%, lo que supone 21.845 personas más en las listas del paro.

Desde FRECOM señalan que, pesar de la crisis económica y sanitaria, del descenso tan importante de la inversión en obra pública y de la incertidumbre que se está produciendo en el ámbito privado, las empresas del sector "están aguantando y manteniendo los puestos de trabajo creados en 2020".

La mujer en el sector

En cuanto a la distribución de ocupados por sexo, la presencia de mujeres en el sector ha sido minoritaria en comparación con los hombres. En 2020 además se produjo un descenso tanto del número, como del porcentaje de mujeres ocupadas, pasando del 8,9% de 2019 al 8,2% de 2020. La Región de Murcia, con un 4,3%, es la comunidad con el menor porcentaje de mujeres en el sector (1.700 ocupadas).

Según el informe 'Mujeres en el sector de la Construcción 2020', publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción de laFundación Laboral de la Construcción, "la cifra de ocupadas durante 2020 retrocedió a los niveles registrados entre los años 2011 y 2012".

Las actividades del sector de la construcción a nivel nacional que tuvieron variaciones positivas en el número de mujeres ocupadas fueron en los epígrafes de "Otras actividades de construcción especializada" (10,7 %), "Construcción de otros proyectos de ingeniería civil" (2,3 %), y "Construcción de carreteras y vías férreas, puentes y túneles" (0,7 %). En el resto de actividades, las variaciones respecto a 2019 fueron negativas, destacando la caída más notable en "Promoción inmobiliaria" (-36,8 %) y "Construcción de redes" (-30,9 %).

El 2020 ha sido un año marcado por la pandemia, por lo tanto, la ocupación ha caído en todos los sectores económicos y el sector de la construcción no ha sido ajeno.

Además, elinformedel Observatorio Industrial de la Construcción destaca (con datos de la EPA del cuarto trimestre de 2020) que, a diferencia del año anterior, las mujeres ocupadas del sector se concentran principalmente en el tramo de edad de entre 45 y 54 años (34,8 %).

Las mujeres menores de 25 años representaron sólo el 2 % del total de ocupadas. En este aspecto, el documento desvela que la escasez de jóvenes trabajando en el sector afecta a ambos géneros. El porcentaje de hombres menores de 25 que trabajaron en la construcción solo representó el 3,4 % del total.

En cuanto al nivel estudios, más de la mitad de las ocupadas en el sector (63,1 %) posee un título de Estudios Superiores.

Por otro lado, el porcentaje de mujeres con nacionalidad española ocupadas en el sector es mayoritario (90,9 %), pero es el grupo que más decreció con respecto al año anterior. La presencia de trabajadoras extranjeras respecto al total es de un 6,5 %, porcentaje que se incrementó este último año. En el ranking de los países de procedencia de las mujeres extranjeras que trabajan en España se encuentran: Bolivia, Marruecos, Rumanía, Bulgaria y Francia.

Situación profesional más estable

Aunque la presencia de las mujeres sigue siendo minoritaria con respecto a la de los hombres, en lo que respecta a la situación profesional, la de las mujeres es más estable, en comparación con los hombres y respecto a otros sectores, una tendencia que se mantiene en el tiempo. Así, según desvela el informe, la mayoría de las mujeres ocupadas en el sector son "trabajadoras asalariadas" (78,2 %). Por tipo de contrato, un 84,3 % trabaja con contratos indefinidos, y un 15,7 %, con contratos temporales.

Respecto a las ocupaciones de las mujeres del sector, el estudio indica que las principales ocupaciones de las mujeres se corresponden con trabajos administrativos y de gestión, al contrario que el caso de los hombres, que se focalizan en los trabajos relacionados con oficios.

Descenso del número de mujeres formadas en 2020

En 2020, el descenso de la presencia de mujeres en el mercado laboral de la construcción también se vio reflejado en la participación de mujeres en los cursos impartidos por la Fundación Laboral de la Construcción, que apuesta por la formación como principal herramienta para la incorporación de la mujer al sector. La Fundación formó a nivel estatal a 6.192 mujeres, un 5,9 % menos que el año anterior, representando un 8,5 % de las personas formadas ese año.

La mayoría de los cursos en los que se formaron las más de 6.000 alumnas de la Fundación Laboral en 2020 pertenecen, como en años anteriores, a materias relacionadas con la Seguridad y salud laboral. Entre los cursos más demandados, se encuentran: Nivel básico de prevención en construcción, PRL para trabajos de albañilería, Formación inicial en prevención de riesgos laborales o Aula Permanente, y PRL para administrativos en empresas de construcción. Entre las acciones formativas que no se enmarcan dentro de la temática de prevención de riesgos laborales, destacan las relacionadas con metodología BIM, donde se formaron más de 600 alumnas.

El perfil de la alumna que se formó en 2020 es de 26 a 35 años (en 2019 la edad media fue de 35 a 45 años), de nacionalidad española y con nivel de estudios de Educación Secundaria Obligatoria. La mayoría se decantó por cursos relacionados con la seguridad y salud laboral (55,2 %), sobre todo en la modalidad presencial (76,2 %).

Respecto a la situación laboral de las alumnas formadas, el 61 % estaba trabajando, frente al 39% que se encontraba en situación de desempleo.

Noticias de Región

La inversión en 2024 asciende a un total de 1,3 millones de euros, de los que 440.000 euros irán destinados a los nuevos contratos y el resto a la renovación de otros 77 que se mantienen vigentes

Durante seis meses han participado en el programa 'ICA Nexo Joven' en el que han recibido la mentorización de Pedro Cano, Ángel Haro, Sonia Navarro y Lidó Rico

Víctor mantiene un encuentro con el presidente de Frecom y anuncia que el próximo curso se ofrecerán cerca de 200 plazas en ciclos formativos de la familia de Edificación y Obra Civil

Beneficiará a más de 280.520 tratamientos que caducarían entre el 1 de julio y el 15 de septiembre

El estudio Cohorte IMPaCT recopilará información médica de 200.000 españoles durante los próximos 20 años

""Desde la Consejería se han concedido a día de hoy 29 expedientes, que beneficiarán a 662 viviendas, y cuyo importe asciende al 1.773.794 euros"", matizó José Manuel