Región

La esperanza de vida ha aumentado en casi dos años desde 2006 y alcanza los 82,3

La estadística regional de defunciones según causas de muerte en 2016 indica que la mortalidad se sitúa en 742 fallecidos por 100.000 habitantes y es superior en los hombres

Las enfermedades circulatorias y los tumores el cáncer siguen siendo la principal causa de muerte en los murcianos

La esperanza de vida al nacer ha aumentado en dos años desde 2006 y alcanza los 82,3 años, según se desprende del registro de mortalidad de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones.

El estudio sobre mortalidad por causas correspondiente al año 2016, último elaborado por el Servicio de Epidemiología y publicado recientemente en la web de Murciasalud, señala que la esperanza de vida en la Región de Murcia se sitúa en 82,3 años, por lo que ha crecido en casi dos años con respecto a 2006, cuando era de 80,2 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 1996, la esperanza de vida se fijaba en 78,11 años.

La mortalidad regional en 2016 registró una tasa en ambos sexos de 742 fallecidos por cien mil habitantes, debidas a 10.867 muertes que corresponden a tasas brutas de 723 en mujeres y 760 en hombres (por cien mil habitantes).

El director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, destacó que "las políticas de prevención y de promoción de la salud, así como una mejor asistencia sanitaria han favorecido que se alargue la vida de los murcianos, como reflejan estas cifras".

Sin duda, agregó Vicente "las mejoras sanitarias y los avances médicos repercuten en el aumento de las expectativas de vida" y en ello "tiene mucho que ver la lucha contra las principales enfermedades infecciosas y la reducción en las tasas de mortalidad infantil".

En esta tendencia positiva han influido también "los cambios en los hábitos nutricionales y estilos de vida, además de un acceso más cercano a los servicios sanitarios", explicó.

Las principales grandes causas de muerte en ambos sexos fueron las enfermedades circulatorias (29,7 por ciento), cáncer (27,3 por ciento), respiratorias (12,6 por ciento), del sistema nervioso o neurológicas (6,7 por ciento), y digestivas (5 por ciento).

Los hombres murieron a causa del cáncer en un 32,4 por ciento, enfermedades circulatorias (26,6 por cien), respiratorias (14 por ciento), y neurológicas (5,1). Las mujeres fallecieron por dolencias circulatorias (33 por ciento), cáncer (21,9 por ciento), enfermedades respiratorias (11,2 por ciento), neurológicas (8,4 por ciento), y digestivas (5 por ciento).

Al comparar mujeres y hombres según la tasa por edad, se ha observado una menor tasa para el total de causas en mujeres que en hombres (respectivamente, 731 por cada 100 000 mujeres y 1.130 por cien mil hombres).

Entre las diez primeras causas específicas comunes y más incidentes, se observa que la mortalidad masculina ha presentado tasas mayores que la femenina en las enfermedades isquémica cardíaca (103 y 47, respectivamente) y cerebrovascular (82 y 65), neumonía (388 y 21) y cáncer de colon (31 y 17). La mortalidad femenina ha sido mayor en enfermedad Alzheimer (43 y 33 respectivamente) y en trastornos mentales seniles y preseniles (34 y 32, respectivamente).

Las mujeres viven más

La esperanza de vida es mayor en mujeres que hombres (85 años frente a 80 años), y en todas las edades, en el estudio realizado en 2016. En 2006, en la que la esperanza media fue de 80 años, las cifras se situaban en 77 y 83 respectivamente, según los datos del INE, mientras que en 1996, con una media de 78 años, fueron de 75 para los hombres y 81 para las mujeres.

Noticias de Región

La inversión en 2024 asciende a un total de 1,3 millones de euros, de los que 440.000 euros irán destinados a los nuevos contratos y el resto a la renovación de otros 77 que se mantienen vigentes

Durante seis meses han participado en el programa 'ICA Nexo Joven' en el que han recibido la mentorización de Pedro Cano, Ángel Haro, Sonia Navarro y Lidó Rico

Víctor mantiene un encuentro con el presidente de Frecom y anuncia que el próximo curso se ofrecerán cerca de 200 plazas en ciclos formativos de la familia de Edificación y Obra Civil

Beneficiará a más de 280.520 tratamientos que caducarían entre el 1 de julio y el 15 de septiembre

El estudio Cohorte IMPaCT recopilará información médica de 200.000 españoles durante los próximos 20 años

""Desde la Consejería se han concedido a día de hoy 29 expedientes, que beneficiarán a 662 viviendas, y cuyo importe asciende al 1.773.794 euros"", matizó José Manuel