Empresa

Máxima precisión en cirugía de prótesis hombro con planificación preoperatoria en TAC 3D

Mediante el uso de estas tecnologías, el equipo médico puede ensayar la cirugía de forma virtual

Es posible probar diferentes tamaños de implantes, diferentes diseños e, incluso, plantear diferentes planes con una predicción del resultado hasta dar con el mejor para un paciente en concreto.

El dolor de hombro es una de las consultas más frecuentes en traumatología, siendo superado solo por el dolor en la rodilla y de columna. Representa nada menos que alrededor del 20 % de todas las dolencias musculoesqueléticas.

¿En qué casos es necesario implantar una prótesis de hombro?

Tal como explica el doctor Juan Aguilar, cirujano ortopédico y traumatólogo especialista en patología de hombro y codo en el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre en Valencia, "Los problemas que tratamos con más frecuencia son fracturas complejas, roturas del manguito rotador y problemas de inestabilidad de hombro, relacionadas con luxaciones. En estas lesiones realizamos una reparación de las estructuras dañadas. En contraposición, encontramos otro tipo de pacientes que han desarrollado artrosis severa de hombro, lo cual significa que la articulación ha sufrido un "desgaste" o cambios degenerativos irreversibles, que no se pueden reparar. La artrosis de hombro puede ser fruto de la evolución de lesiones previas, o por desgaste articular propio de la edad en pacientes con predisposición. En estos casos, siempre que haya fallado el tratamiento conservador y el paciente tenga dolor, el tratamiento quirúrgico consiste en la implantación de una prótesis de hombro", detalla el doctor Aguilar.

¿En qué consiste la intervención?

La operación de prótesis de hombro es una intervención que consiste en reemplazar la articulación dañada por implantes de materiales biocompatibles que imitan la función del hombro y permiten restaurar el movimiento y aliviar el dolor. Se trata de una cirugía de 1 o 2 horas de duración de media según la complejidad del caso, y se realiza bajo anestesia general habitualmente, junto con otras técnicas de bloqueos anestésicos locales que permiten anual el dolor al despertar. "Normalmente, la cirugía requiere únicamente una noche de ingreso, aunque la tendencia es incluso realizar la cirugía de hombro ambulatoria Asimismo, el postoperatorio es también sencillo, ya que únicamente consiste en llevar un cabestrillo de forma intermitente durante aproximadamente tres o cuatro semanas para que los tejidos blandos cicatricen correctamente y poder comenzar de forma segura la rehabilitación, para restaurar la función del hombro sin dolor", comenta el especialista.

La prótesis de hombro consiste en eliminar las partes de hueso dañadas y sustituirlas por los implantes protésicos. "La implantación de una prótesis de hombro, al igual que en otras articulaciones como la cadera y la rodilla, implica retirar las partes óseas dañadas de la articulación y reemplazarlas por la prótesis, mientras que conservamos cuidadosamente el resto de tejidos blandos de alrededor para garantizar una buena función", detalla el doctor Aguilar.

En los últimos años se han producido avances tecnológicos muy importantes en el campo de la de la cirugía protésica o de reemplazo articular de hombro. Así pues, se han mejorado los materiales y los diseños de las prótesis mediante el uso de aleaciones más duraderas y biocompatibles. "Sin embargo, -subraya el doctor Aguilar-, la tecnología que ha permitido una verdadera revolución a la hora de implantar prótesis de hombro ha sido la integración de las pruebas de imagen avanzadas de TAC 3D para la planificación quirúrgica preoperatoria, que permite personalizar la implantación de la prótesis adaptándose a la anatomía única de cada paciente. Estamos en una era en la que la cirugía de reemplazo de hombro es mucho más segura y precisa. Los resultados son mejores y más predecibles, lo que al final repercute en una mejor calidad de vida para el paciente".

"Actualmente disponemos de softwares avanzados de planificación quirúrgica basados en imagen de TAC, mediante los cuales interactuamos en la pantalla de nuestro ordenador con la articulación del hombro en 3D y los implantes que vamos a utilizar. Digamos que podemos realizar virtualmente la intervención de forma previa y después llevamos exactamente ese plan al quirófano a la hora de realizar la intervención sobre el paciente. Además, el uso intraoperatorio de gafas realidad aumentada, que es una tecnología que ya se ha usado en otros países como EE.UU., llegará pronto a nuestros quirófanos para aumentar aún en mayor medida la precisión quirúrgica", comenta el profesional.

De este modo, mediante el uso de estas tecnologías, el equipo médico puede ensayar la cirugía de forma virtual. Es posible probar diferentes tamaños de implantes, diferentes diseños e, incluso, plantear diferentes planes con una predicción del resultado hasta dar con el mejor para un paciente en concreto. "Lo tenemos totalmente planificado. Así, cuando llegamos a quirófano hay poco lugar para la improvisación y el error; tan solo tenemos que reproducir el plan. Para ello utilizamos guías personalizadas estériles, específicas para cada paciente e intervención, que apoyamos sobre el hueso, para servir de guía a los instrumentos que utilizamos para realizar los cortes óseos que determinarán la posición final de los implantes", añade.

El doctor Aguilar forma parte del equipo de Cirugía de Miembro Superior de la Unidad de Traumatología del hospital Vithas Valencia 9 de Octubre de Valencia, liderado por el doctor Jaime Alonso. La Unidad de Hombro y Codo está formada por el doctor Aguilar y el doctor Aroca, especialistas con una dedicación exclusiva a esta área.

Noticias de Empresa