Región

El Gobierno regional asume la redacción del proyecto de descontaminación de El Hondón y reclamará a Ercros todos los costes

El consejero de Medio Ambiente anuncia esta medida, que permite avanzar en la estrategia regional para la recuperación de los terrenos contaminados mediante "soluciones definitivas y permanentes"

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, inicia la redacción del proyecto técnico de descontaminación de los terrenos de El Hondón, así como la realización de los estudios complementarios necesarios que posibilitarán la recuperación de la zona, que ejecutará de manera subsidiaria la Administración autonómica. Y la Comunidad reclamará de forma previa a la ejecución de los trabajos a la mercantil Ercros el pago de más de 800.000 euros para sufragar los costes derivados de esta actuación.

Esta exigencia se ampara en el principio de 'quien contamina, paga', recogida en varias directivas europeas y también en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, por la que el responsable de la contaminación o en su defecto el propietario actual, debe asumir los costes derivados de la descontaminación.

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, subrayó hoy, en el pleno de la Asamblea Regional, "el firme compromiso del Gobierno regional con la descontaminación de los suelos contaminados para dar solución a un problema histórico" y señaló que "no vamos a permitir que los ciudadanos de Cartagena ni de la Región asuman el coste de la reparación ambiental, sino que tienen que ser los propios responsables quienes deben responder".

Esta acción se enmarca en la estrategia regional que busca recuperar mediante una "solución definitiva y permanente" las 159 hectáreas de terrenos afectados en Cartagena, incluyendo las zonas afectadas por la actividad desarrollada por industrias como Potasas y Derivados, Española del Zinc y Peñarroya.

En este sentido, la Comunidad Autónoma ha desarrollado una estrategia integral basada en el rigor científico y en la aplicación estricta de la normativa vigente. Uno de los pilares fundamentales es garantizar el desarrollo de soluciones permanentes de recuperación, la protección de la salud de los ciudadanos y el medio ambiente y que quienes han causado el daño asuman su responsabilidad.

En este objetivo, el Ejecutivo autonómico cuenta con el respaldo del "mejor conocimiento científico disponible", a través de la colaboración de la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo equipo de investigadores trabajará en la búsqueda de soluciones.

También mantiene una colaboración con el resto de las administraciones implicadas en la descontaminación, especialmente con el Ayuntamiento de Cartagena y organismos estatales como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); también entidades especializadas como Emgrisa; y con el poder judicial, con el que existe una colaboración permanente.

Acciones contundentes para la descontaminación de Zinsa

El caso de la antigua factoría de Española del Zinc (Zinsa) es uno de los más representativos de esta problemática. En su intervención, el consejero explicó que desde su departamento se han realizado "continuas inspecciones en la zona, que han conllevado la adopción de medidas" por parte de Cartagena Parque.

Entre ellas, el inicio de la retirada de residuos por exigencia de la Comunidad Autónoma, con la eliminación de 500.000 litros de líquidos peligrosos y de otros 800.000 litros de líquidos no peligrosos, actualmente en ejecución.

Asimismo, señaló que el proyecto de descontaminación presentado por la empresa ha sido rechazado por la Administración regional al considerarlo "insuficiente", ya que "no garantiza una solución definitiva".

"Simplemente sellar o confinar los residuos in situ no es aceptable", afirmó el consejero Juan María Vázquez, quien insistió que "no aceptaremos soluciones temporales ni parches. Exigimos una descontaminación real, completa y acorde con la ley". En este sentido, recordó que se le ha otorgado un plazo de 3 meses a la mercantil para presentar un plan definitivo para la recuperación del suelo.

Por todo ello, Vázquez concluyó que "los próximos meses serán clave para la recuperación de los terrenos de Zinsa: sabremos si Cartagena Parque presenta un plan adecuado y comienza la retirada masiva de residuos sólidos, o si debemos escalar las medidas con multas coercitivas o con la ejecución subsidiaria si es necesario".

Noticias de Región

Un innovador sistema de videovigilancia y el nuevo alumbrado mejorarán la protección en la zona portuaria para dar respuesta a las demandas ciudadanas

Ya hay cerrados 16 con la asistencia de hasta 2.000 participantes en congresos que duran entre dos y tres días

Destina dos millones de euros a las entidades del Tercer Sector que desarrollen proyectos de intervención social a lo largo de 2025

VOX reivindica en Cartagena la defensa de la cultura, la fe y las tradiciones españolas frente a quienes quieren imponer otra civilización

La consejera Sara Rubira informó de la convocatoria a los miembros de la Mesa de los Frutos Secos en la reunión celebrada este lunes

Las medidas de moderación fiscal que el Gobierno regional pone a disposición de este colectivo han generado un ahorro de más de 6 millones en los cuatro últimos años