Región

La atención emocional adquiere más importancia en los enfermos avanzados tras la pandemia en la Región

Un estudio elaborado por el EAPS, de la Fundación Jesús Abandonado, identifica una mejoría significativa en el malestar de estos pacientes tras la intervención del trabajador social

La crisis sanitaria del Covid-19 ha supuesto un desgaste emocional para un gran porcentaje de la población, sobre todo, para aquellas personas que padecen alguna enfermedad. El Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios (OHSJD), comprometido con la atención a las personas con enfermedad avanzada y sus necesidades, ha realizado un estudio en el que han identificado una mejoría significativa en el malestar de estos pacientes tras la intervención del trabajador social.

"El proceso de enfermedad avanzada puede convertirse en una etapa especialmente vulnerable a nivel social, particularmente durante una situación de pandemia. Por ello, el diagnóstico sobre sus necesidades, con una atención cuidada y personalizada es imprescindible para que la persona se sienta escuchada, apoyada y acompañada en todo momento", subraya Lidia Vicente, trabajadora social en el EAPS.

La investigación, que cuenta con la colaboración de Fundación Instituto San José en la Región de Murcia y la Fundación Jesús Abandonado, se ha llevado a cabo en 81 pacientes. Todos ellos han sido atendidos por el EAPS durante 2021 en el Hospital Universitario Morales Meseguer y el Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor con cuyos servicios de Onco-Hematología y Medicina Interna colabora el equipo psicosocial.

Los resultados del estudio mostraron una disminución en el malestar emocional de los pacientes atendidos por las trabajadoras sociales del EAPS. Un 66,7% de ellos presentaba malestar antes de la intervención, situación que disminuye hasta un 41,8% después de la misma. Mediante estos datos, EAPS reconoció una mejoría significativa en el malestar emocional de los pacientes tras la mediación del trabajador social. Además, han destacado la importancia de mantener una atención integral y multidisciplinar en la enfermedad avanzada, etapa vital que puede ser especialmente vulnerable a nivel emocional, espiritual, físico y social.

Los pacientes que colaboraron en este estudio en su mayoría fueron hombres mayores de 70 años en situación avanzada de enfermedad, casados y con hijos, y mostraban como principales preocupaciones aspectos relacionados con factores familiares, físicos y económicos que pueden dificultar la vivencia y organización en los cuidados.

Las preocupaciones anteriormente mencionadas se abordaron mediante la intervención social, ofreciendo asesoramiento en recursos de apoyo para favorecer los cuidados al enfermo y su familia. También se han facilitado vías de comunicación familiar y pautas para su autocuidado, aspectos clave en estos momentos de impacto conductual, social y económico producidos por la situación de pandemia.

Asimismo, lo hallado en el estudio fue acogido con gran interés por la comunidad científica interdisciplinar en la XIV Jornada Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos 2021, quien reiteró el compromiso de los cuidados paliativos con una atención integral de la persona.

"Esperamos que la mirada que ofrece este estudio sobre nuestra labor profesional pueda contribuir a visibilizar la importancia del abordaje social en los procesos de final de vida, siempre desde una perspectiva integral, multidisciplinar y comprometida con estas personas", explica Lidia Vicente.

El Equipo de Atención Psicosocial de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios realiza su labor, desde 2009, en el marco del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas impulsado por Fundación "la Caixa", a través de la gestión de la Fundación Jesús Abandonado.

Más de 11 años acompañando en el tramo final de la vida

A nivel global, el programa está enmarcado en la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud y se implementa a través de una red de Equipos de Atención Psicosocial (EAPS). Estos proporcionan a los enfermos y familiares una atención cálida y personalizada que complementa la labor que las unidades de cuidados paliativos realizan en hospitales y domicilios.

Su finalidad es alcanzar una atención integral basada en el apoyo emocional, social y espiritual al paciente y a sus familiares, y también en la atención al duelo, el apoyo a profesionales de cuidados paliativos. En la actualidad, el programa se implementa en 132 hospitales de toda España y en 133 unidades de apoyo domiciliario, a través de 44 EAPS formados por profesionales de la psicología, trabajo social, enfermería, medicina, agentes pastorales y personas voluntarias.

En la Región de Murcia el programa actúa en tres centros hospitalarios y en 14 Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) formado por dos psicólogas y dos trabajadoras sociales. Desde sus inicios hasta ahora, el EAPS ha atendido a un total acumulado de 8.277 pacientes y 8.886 familiares.

Noticias de Región

La inversión en 2024 asciende a un total de 1,3 millones de euros, de los que 440.000 euros irán destinados a los nuevos contratos y el resto a la renovación de otros 77 que se mantienen vigentes

Durante seis meses han participado en el programa 'ICA Nexo Joven' en el que han recibido la mentorización de Pedro Cano, Ángel Haro, Sonia Navarro y Lidó Rico

Víctor mantiene un encuentro con el presidente de Frecom y anuncia que el próximo curso se ofrecerán cerca de 200 plazas en ciclos formativos de la familia de Edificación y Obra Civil

Beneficiará a más de 280.520 tratamientos que caducarían entre el 1 de julio y el 15 de septiembre

El estudio Cohorte IMPaCT recopilará información médica de 200.000 españoles durante los próximos 20 años

""Desde la Consejería se han concedido a día de hoy 29 expedientes, que beneficiarán a 662 viviendas, y cuyo importe asciende al 1.773.794 euros"", matizó José Manuel