Región

La Comunidad participa en un proyecto nacional para la obtención de la ´huella dactilar´ del vino

La directora del Imida destaca que supondrá un avance en la trazabilidad de las transacciones comerciales y se podrán controlar sabotajes, fraudes y falsificaciones

La Comunidad participa en un proyecto a escala nacional para la obtención de la 'huella dactilar del vino', utilizando técnicas de resonancia magnética nuclear de protón (RMN-H1). El objetivo es recoger la tipicidad y el carácter que les confieren las distintas denominaciones de origen, variedades y añadas a los vinos de la Región y poder disponer de una potente herramienta frente a falsificaciones de vinos.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), a través de la Estación Enológica de Jumilla, en coordinación con los consejos reguladores de las tres denominaciones de origen protegidas (Bullas, Jumilla y Yecla), serán los encargados de la recogida de muestras de vino de las distintas denominaciones de origen regionales. Posteriormente, las muestras serán enviadas a la Estación Enológica de Haro (La Rioja) para su análisis por técnicas de RMN.

La resonancia magnética nuclear de protón permite identificar de forma simultánea más de 50 compuestos que están presentes en el vino. En concreto, todos aquellos que poseen átomos de hidrógeno en su estructura molecular. Cada uno de estos compuestos exhibe varias señales en el espectro de RMN-H1, configurando en conjunto su 'huella dactilar', es decir, un perfil único y característico para cada vino.

Esta 'huella dactilar' se introduce en una base de datos que contiene muestras de otros vinos, en la que se establecen sus semejanzas y diferencias, se ubica el vino analizado frente a las diferentes variedades, los distintos años y las diferentes zonas de vinificación y países del resto de los presentes en el banco de vinos. Mediante esta comparación, se puede determinar con precisión el origen, la variedad y la añada.

Esta base de datos se encuentra en fase de desarrollo y en ella participan los principales países productores: Francia, Italia, Alemania, EEUU, Argentina, Sudáfrica, Australia y España. Cada uno aporta las muestras de sus vinos. En la actualidad se dispone de datos de 13.000 muestras de todo el mundo, de las cuales 900 son de España.

La directora del Imida, Juana Mulero, destacó que "pertenecer a esta red mundial permitirá al sector vitivinícola de la Región de Murcia poder certificar sus vinos en origen y destino, con la seguridad de que el análisis y el resultado será el mismo en ambos países. Esta circunstancia supondrá un avance en la trazabilidad de las transacciones comerciales de vino, por lo que se podrá así controlar los sabotajes, fraudes y falsificaciones, con la seguridad que ello comporta para el sector".

Noticias de Región

Sara se reúne en Madrid con los máximos responsables de COAG, ASAJA, UPA y las cooperativas agroalimentarias de España y exigen al ministro Planas una reunión urgente para abordar soluciones

Comunicado de la Plataforma de Afectados por el impago del Bono de Alquiler Joven

El diputado regional ha apuntado que ""ante el alarmante dato de que el 30% de los alumnos de ESO no conoce ni el año en que se aprobó nuestra Carta Magna, esta iniciativa pionera del Gobierno regional es más necesaria que nunca""

La primera edición de las jornadas de archivos de la Región de Murcia supera la previsión de inscripciones y obliga a emitir las sesiones por el canal de YouTube del Archivo General