Murcia

El Ayuntamiento apuesta por el cuidado y conservación del patrimonio del municipio con la ampliación del Catálogo de Elementos a Proteger

Diez nuevos edificios y elementos patrimoniales se incorporan en el catálogo de protección del Plan General, entre los que se encuentran el Molino y Acequia de Alfatego, el acueducto de Los Felices, las Salinas Reales de Sangonera la Seca o la casa torre del Tío Pay

El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Urbanismo y Transición Ecológica dirigida por Andrés Guerrero, ha ampliado el Catálogo de Elementos a Proteger, con la inclusión de diez nuevos edificios y elementos, otorgándoles una protección específica, ya que son patrimonio de todos los murcianos y murcianas y merecen ser conservados y puestos en valor.

Guerrero ha explicado que con esta actuación "el nuevo equipo de Gobierno demuestra su compromiso por el cuidado y conservación del patrimonio que hay en el municipio. Son muchos los edificios y construcciones que tienen un gran valor histórico, cultural e incluso social, y es importante que las administraciones públicas, como el Ayuntamiento de Murcia, velen por su protección y por su puesta en valor".

Para corregir esas carencias, la Concejalía ha puesto en marcha diferentes iniciativas tendentes a la protección del patrimonio, incluyendo construcciones y elementos para los cuales se ha realizado una investigación y documentación de sus valores históricos, arquitectónicos y arqueológicos. Una de dichas actuaciones importantes es la tramitación de modificaciones del Plan General para ampliar el catálogo de elementos protegidos, elaborando nuevas y completas fichas descriptivas de cada uno de los elementos protegidos.

En concreto, los nuevos edificios e infraestructuras que se van a proteger son:

- Hito de las Puertas de Castilla (Murcia): el monolito es de mármol negro y está constituido por tres piezas, un zócalo rectangular, un pilar que alcanza los 1,66 metros y un remate piramidal curvilíneo al que es muy posible que le falte alguna parte superior a modo de bola o pináculo. En uno de los lados del pilar se recoge una inscripción en la que se ofrecen los datos administrativos sobre la fecha de su ejecución y bajo qué rey e intendente se realizó. El monolito se ha reubicado en el cruce entre las calles de Las Norias y San Antón, concretamente en el jardín del Pasaje del Secretario, coincidiendo a escasos metros del lugar exacto de la ubicación originaria del elemento.

El camino Real de Castilla desde Murcia partía de la Puerta de Molina, hasta que coincidiendo con la expansión urbana de la ciudad se adelantó y pasó a denominarse entonces Puerta de Castilla. Más tarde, en 1.800, coincidiendo con el reinado de Carlos IV, se afrontó la actuación que partía de las Puertas de Castilla hasta la capital del reino, acontecimiento que recoge este hito.

- Molino y Acequia de Alfatego (El Puntal): en el Boletín Oficial de la Provincia de Murcia (23 de febrero de 1839), la secretaría del Ayuntamiento de Murcia informa de la solicitud para la construcción de un molino en la acequia de Alfatego. Se trata de un inmueble rectangular con cubierta a dos aguas con teja de medio cañón. Posee dos crujías y tres plantas entre las que se incluye la zona subterránea por la que discurre la acequia. La planta sótano está hecha con sillares de piedra mientras que los otros dos pisos se construyen con mampostería revestida. En las esquinas hay ladrillo macizo y en alguno de los arcos del puente por el que pasa la acequia.

Se incluye en la protección la acequia, la cual toma por la izquierda de la acequia madre Aljufía, siendo de toma "cerrada" y estando sometida a una estricta regulación en cuanto al orden de sus regantes, el plazo y el tiempo de riego. Tan importante como el molino es la acequia a su paso por el carril ya que el uno no podría funcionar sin la existencia del otro. La parte de la cabeza de la acequia que entra en el molino se sitúa junto al carril del Molino Alfatego, y la cola de la acequia se ubica bajo las viviendas del mismo carril y continúa hasta la senda de Granada, donde desaparece bajo la misma. Esta parte de la acequia es la mejor conservada, con muchos tramos de mampostería, y su cauce no está hormigonado.

- Acueducto canal de Torres y entorno (San Ginés): el acueducto, de pequeño tamaño, está situado sobre la acequia mayor Barreras o Alquibla y sirve para transportar las aguas de la acequia menor del Turbedal, a la vez que se utiliza de paso entre ambos lados de la acequia mayor. Está construido mediante un arco de medio punto, y sus materiales son la mampostería y el ladrillo. No se tienen datos sobre la fecha de construcción, pero posiblemente es del siglo XVIII, coincidiendo con la ampliación de cultivos que se realizó en esta época.

Quedarán protegidos el acueducto y su entorno más cercano: las acequias de Barreras y Turbedal a su paso por la zona, el bosque de ribera. Esta protección se justifica por reunir los valores de autenticidad, integridad, representatividad, interés tipológico, estado de conservación e interés paisajístico y de hito rural.

- Acueducto de Los Felices (Javalí Viejo): el acueducto se encuentra asociado a la noria de Los Felices. La construcción de esta noria data de 1652 por parte de la casa del Marquesado de Villar tras la inundación de San Calixto. Se trata de un tramo de acueducto que discurre paralelo a la acequia Aljufía pero a una cota más elevada y cuya función es la de salvar el desnivel de una pequeña vaguada. La línea de arcos que salva la diferencia de cota sobre la pequeña vaguada parece que debió alcanzar el número de 15. Estos arcos presentan una mayor o menor luz dependiendo del desnivel que debieran superar cada uno de ellos.

Un elevado número de los arcos han perdido parte de su estructura, quedando únicamente en suspensión el tramo de canal realizado en arenisca, lo que confiere al acueducto un aspecto de estructura dintelada.

- Salinas Reales de Sangonera La Seca: los elementos a proteger son: la caseta y mina de captación y canalización de sal, las balsas o recocederos, el almacén de sal, el edificio principal, y el molino de sal. Se incluye también dentro del ámbito parte del entorno cercano integrado por una porción del curso alto de la rambla de las Salinas, así como la Vereda de las Salinas Reales conocida como Cordel de los Valencianos.

El Reino de Murcia se abastecía de sal durante los siglos cristiano - medievales (XIII - XV), principalmente de las Salinas de Sangonera, siendo una de las principales fuentes de riqueza del reino. En las disposiciones de Alfonso X, referentes a la sal de la ciudad de Murcia, queda constancia de su existencia, deduciéndose qyue abastecían a los vecinos de la capital. Hoy sabemos que llegó a contar con 200 eras que ocupaban un total de 7.200 metros cuadrados.

- Casa Torre del Tío Pay (Cobatillas): la cronología de la casona, dado su tipo de construcción, se sitúa a finales del siglo XIX o principios del XX. En cualquier caso, en 1928 la casa ya aparece en el vuelo de Ruiz de Alda como una casona en un espacio amplio de cultivo. Su antigüedad y su sistema constructivo tradicional de finales del siglo XIX la señalan como un ejemplo de arquitectura tradicional de la Huerta de Murcia.

La casa presenta una planta rectangular con dos alturas (baja y primera) en todo el edificio y una torre en la esquina del sureste. Presenta fachada en los 4 lados y su cubierta es a 4 aguas. Destaca la composición de huecos en la edificación, la cerrajería en cuanto a detalles, el falso despiece de sillares en dos tonos en las fachadas y los suelos, que conservan en parte las baldosas hidráulicas en un solo tono de la planta primera. La casa presenta cierto grado de deterioro, con manchas de humedades en fachadas, cornisas derruidas, particiones deterioradas y barandillas derruidas.

- Complejo residencial de Espinardo: inaugurado el 14 de abril de 1.970, actualmente se encuentra en desuso. En el complejo destacan varios inmuebles. La iglesia constituye un interesante ejemplo de adaptación de los cánones de la arquitectura moderna a la tipología edilicia eclesiástica. En el interior del templo destaca la presencia de un interesante conjunto escultórico obra de Juan González Moreno.

Destacan también el salón de actos, el pequeño edificio de administración, y la relación mediante logia de los bloques que forman la unidad residencial mixta. Considerando la gran extensión del conjunto y la diversidad de dependencias que lo conforman, se ha considerado circunscribir la catalogació al edificio de administración, la iglesia, el salón de actos y la unidad residencial mixta.

- Escuelas Nuevas de El Palmar: obra inaugurada en 1947. El edificio, de eminente carácter racionalista, es de planta rectangular con patio central, posee dos plantas y se cubre por tejados de teja alicantina a dos aguas, excepto en la zona del vestíbulo y la tribuna de la zona opuesta, que es a tres vertientes. La fachada que se muestra a la Calle Carretera de La Alberca tiene una tribuna poligonal con dos ventanales en la planta baja y tres en la primera planta. Frente a ésta, se encuentra el vestíbulo de la Escuela al que se accede por dos vanos rectangulares cerrados por un arco de medio punto. Además del patio central, la escuela estaba implantada en una gran parcela con espacios libres y jardín para el disfrute de los educandos, incluyéndose un pequeño huerto en el patio norte.

El origen y necesidad de construcción de unas escuelas en El Palmar se debe al progreso social y económico que durante el primer tercio del siglo XX tuvo la localidad debido a la instalación de nuevas industrias, principalmente las regentadas por la familia Bernal.

- Conjunto monumental del Molino del Batán y Torre del Moro (Monteagudo): La Torre del Moro es una torre de vigilancia de época medieval islámica. Debió estar relacionada con la estructuración del pueblo musulmán, más que con una finalidad estrictamente militar. Se trata de una torre de planta cuadrada de 12 metros de lado y 144 metros cuadrados de superficie construida en tapial de argamasa de cal. Las ruinas que aún subsisten conservan un alzado máximo de 1,50 metros en sus frentes oriental y occidental encontrándose, sin embargo, los orientados a norte y sur casi completamente arrasados.

Con la torre islámica se liga desde fecha muy antigua el colindante edificio del Molino del Batán, cuyo uso se ha mantenido hasta fechas recientes. Se trata de un molino de acequia, de alto valor etnográfico y cultural, de los pocos ejemplares que quedan en pie sobre las acequias de la huerta, que por su historia y relación con la torre constituye una unidad como monumento con ésta.

- Chimenea industrial (Avenida de los Jerónimos): Chimenea perteneciente a una antigua fábrica, de sección circular y realizada en ladrillo, en la que destaca su remate superior.

Noticias de Murcia

Una plaza de Santo Domingo abarrotada de murcianos y visitantes ha sido el escenario del gran encendido navideño de Murcia con un espectáculo de luces y efectos especiales, ambientado por los villancicos flamencos de Raya Real

La Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, que dirige Mercedes Bernabé, ha lanzado su programa de formación online para 2025, que beneficiará a 300 trabajadores ocupados

Desde Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial se están realizando obras de mejora y actualización de medidas de protección contraincendios en Centros de Mayores y otras instalaciones Municipales ubicadas en 7 pedanías del municipio

El Centro de la Mujer de San Antolín ha celebrado esta semana una jornada para visibilizar y condenar las agresiones machistas

A partir de las 20:00 horas, la Plaza de Santo Domingo acogerá el gran encendido navideño de la ciudad de Murcia con un gran espectáculo audiovisual y un concierto protagonizado por el grupo sevillano Raya Real, así como multitud de sorpresas más

Las competiciones han culminado con la victoria de Ángel Castillejo y Sabina Rico en las categorías masculina y femenina de la carrera popular