Murcia

Congreso Inocencio III

"El papel de la familia es clave en la evangelización"

El cardenal Peter Erdö, relator principal del Sínodo de las Familias, ha inaugurado en la UCAM el Congreso Internacional Inocencio III y su tiempo

Expertos de una treintena de instituciones analizan la historia del derecho y los cambios que demanda la sociedad, a través de la figura del papa Inocencio III

El Templo del Monasterio de Los Jerónimos ha acogido esta mañana la inauguración del Congreso Internacional Inocencio III y su tiempo. El evento, organizado por la Cátedra Inocencio III para conmemorar el octavo centenario de la celebración del Concilio Lateranense IV, acoge a 50 ponentes expertos en la materia procedentes de Oxford, Islandia, Bolonia, Budapest, Madrid o Sevilla, entre otros. En el acto inaugural han participado José Luis Mendoza, presidente de la UCAM; monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena; el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest y relator principal del Sínodo de las Familias; Javier Belda, profesor de la Católica y codirector de la Cátedra; y Manuel Jesús Arroba, decano de las facultades jurídicas de la Pontificia Universidad Lateranense.

Acercar el evangelio a la gente sencilla

El cardenal Peter Erdö ha recordado que la historia de Jesucristo llega a nosotros a través de la historia de la Iglesia, por lo que es importante conocer la historia de esta institución a través de los diferentes concilios que se han celebrado y que han sentado las bases de la institución eclesial. Del mismo modo, ha añadido que "con la celebración del IV congreso lateranense, del que se cumplen 800 años, y del cual estamos hablando en este Congreso, se acercó aún más el evangelio a la gente sencilla". Además, sobre la reciente celebración del Sínodo de la Familia, en el que también han tenido que enfrentarse a nuevos cambios sociales, el purpurado ha remarcado que "estos se han caracterizado por dar respuestas a las transformaciones sociales sin olvidar la luz del evangelio". El arzobispo de Budapest ha asegurado que en este sínodo se han tenido en cuenta "novedades sobre la realidad familiar en la que hay una mayor presencia de dificultades, y al mismo tiempo una mayor aspiración a cuidar una nueva integración. Actualmente, hay una iglesia abierta, que ha ido madurando decisiones".

José Luis Mendoza ha destacado el carácter científico de este Congreso, y la oportunidad que arroja el análisis de los acontecimientos pasados "para iluminar nuestro futuro". Sobre la figura de este papa ha señalado que "supo enfrentarse al reto de su tiempo que se le presentaba".

Durante la inauguración del Congreso se ha recordado la historia narrada por el papa Inocencio III en la que contaba que soñó que la iglesia se derrumbaba (El Palacio de Letrán), y cómo fue un pequeño fraile, San Francisco de Asís, el que la sujetó. "Inocencio III necesitó de Francisco para apuntalar la Iglesia; hoy otro Francisco muestra los horizontes de un nuevo mundo, tan fecundo como aquél de donde procede. Renovación y cambio, tradición y modernidad. Ese es el objetivo de este Congreso", ha aseverado Javier Belda.

Estudio de la figura de Inocencio III

Inocencio III, papa de la Iglesia católica de 1198 a 1216, es una de las figuras más relevantes de toda la Edad Media y del papado medieval, y resulta fundamental su estudio para entender la Iglesia actual. "Los grandes retos del mundo contemporáneo no son ajenos a las inquietudes de la Iglesia. Resulta paradójico pensar que los desafíos a los que hubo de enfrentarse Inocencio III en el Concilio de Letrán puedan tener un rostro similar en nuestra época", señala el codirector de la Cátedra Javier Belda.

La Cátedra Inocencio III nace de la mano de la UCAM y la Pontificia Università Lateranense, con el objetivo de investigar en el área de la historia del derecho, derecho común y derecho canónico, analizar esta etapa de la historia, fundamental en el desarrollo del derecho medieval, y de la concepción que se tiene del papado, y que coincidió con obras legislativas tan importantes como la Magna Carta inglesa. Manuel Jesús Arroba, decano de las facultades jurídicas de la Pontificia Universidad Lateranense, ha asegurado que a través de la historia, podemos "estudiar en profundidad la historia que no se improvisa, que no se inventa, es un modo de encontrar iluminación para los problemas nuevos que se nos presentan. En el campo del derecho, el derecho es una traducción de la aspiración universal a la justicia, es un valor de patrimonio común de la humanidad".

Noticias de Murcia

José Mariano Orenes: ""el próximo plan de ajuste convertirá al ayuntamiento en una máquina recaudatoria sin precedentes""

El secretario de LGTBI y Juventud del PSOE en el Municipio de Murcia denuncia que ""el Gobierno municipal del Partido Popular en Murcia se ha comportado igual que lo haría un ejecutivo de Vox

Este festival de performance está comisariado por Pedro Alberto Cruz y Cintia G. Reyes y se extenderá hasta el próximo 26 de junio en los Pabellones 1 y 2 del Cuartel de Artillería de Murcia

En total 62 agentes del cuerpo de bomberos formarán parte de un dispositivo especial con motivo de la festividad y que estará repartido entre los barrios y pedanías