Organizado por el Museo Reina Sofía, en colaboración con ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y la Universidad de Murcia a través del Aula de Cine y Cultura Digita, se celebrará durante el mes de octubre el ciclo de cine "La memoria del descrédito".
El ciclo incorpora media docena de filmes encuadrados en el cine invisible español, una clasificación que engloba filmes de dos épocas bien distintas: por un lado cintas producidas a finales de los años 60 y durante toda la década de los 70 que apostaban por una ruptura estilística y discursiva con el cine español del momento, que se enfrentaba a la frivolidad cultural y la apolitización impuestas por el franquismo. Este tipo de cine desapareció en 1982, a consecuencia de una legislación que trajo consigo la desaparición del cine independiente, basándose a partir de entonces la producción nacional en la venta de entradas o las aportaciones estatales.
Sin embargo, treinta años después, en la década del 2010, ese modelo basado en la institucionalización y el consumo estalla en añicos, y nace nuevamente la necesidad de un cine que explore otras formas de producción, exhibición y lenguaje.
A este nuevo cine, que se hace eco de los temas y tratamientos de aquellos años, se le denomina "otro cine", un término que alude al cine experimental, y que ha encontrado hueco en ciertos festivales, plataformas digitales, museos y centros de arte, y cuyos cultivadores son directores que nacieron en una sociedad del bienestar que ahora ven desmoronarse.
Según los responsables del ciclo, "se trata de una propuesta que no sólo es sensible con el presente, sino que se define y se entiende como documento de éste", caracterizándose por su ruptura formal, que anteponen a la estética.
El ciclo está comisariado por Luis E. Parés y Chema González y será proyectado en el Aula Antonio Soler los tres primeros martes y miércoles de octubre. La entrada será gratuita hasta completar aforo
Programa:
Octubre 6, martes: "El futuro". Luis López Carrasco (2013).
Una línea ininterrumpida de democracia que va desde 1978 hasta 2013, con el hito de 1982, año de la mayoría absoluta del PSOE. Así se podría resumir el relato oficial de la sociedad del bienestar en España, que esta película discute.
Octubre 7, miércoles: "Después de…". Cecilia y José J. Bartolomé (1981).
El deseo de saber qué ocurría en España después de la muerte de Franco, a dónde se encaminaba la situación política y social, y que a la vez ese análisis fuese útil, lúcido y sincero, llevó a los autores a hacer un acta notarial de la realidad española.
Octubre 13, martes: "VidaExtra". Ramiro Ledo (2013).
Partiendo de La estética de la resistencia (1975-1981), esta película intenta responder a la célebre pregunta que vertebrara la novela de Peter Weiss: cómo escribir sobre la revolución evitando las formas narrativas de la sociedad que precisamente intenta superarse.
Octubre 14, miércoles: "El sopar". Pere Portabella (1974).
Cinco presos políticos del franquismo se reúnen en una masía para hablar sobre la capacidad transformadora de la acción directa, la eficacia de la huelga de hambre o la ausencia de perspectiva tras la reclusión carcelaria.
Octubre 20, martes: "Cábala caníbal". Daniel Villamediana (2014).
Muestra un doble viaje. El primero parte en busca de una identidad familiar arraigada en Castilla del que se sale hacia la diáspora, el exilio y el éxodo. El segundo viaje es a través de los canales subterráneos de la cultura española, donde la heterodoxia, la libertad y la rebeldía siempre han sido perseguidas.
Octubre 21, miércoles: "Lejos de los árboles". Jacinto Esteva (1973)
Un viaje a los ritos atávicos donde nace la identidad española, intacta durante siglos. A mitad de camino entre el ensayo antropológico y el inventario folklórico, entre la crítica social y el esbozo lírico, Lejos de los árboles se convierte en un retrato fiel de lo que somos y de lo que no nos podemos desprender.