Región

La investigación en la Arrixaca destaca los antecedentes familiares de cardiopatías

Madrid, 5 ene (EFE).- Los antecedentes familiares de cardiopatías influyen más de lo que hasta ahora se pensaba en los casos de muerte súbita, pudiendo llegar su porcentaje hasta el 47 por ciento, según la investigación publicada en el último número de la revista científica 'American Journal of Cardiology'.

La investigación ha estado coordinada por el doctor Juan Ramón Gimeno y se ha llevado a cabo durante cinco años en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, cuyo servicio de Cardiología está dirigido por el profesor Mariano Valdés.

El trabajo demuestra que el estudio de los familiares de pacientes con cardiopatías hereditarias permite identificar a las personas en riesgo con un resultado entre 100 y 200 veces superior que con los programas propuestos entre los deportistas de elite.

Y es que de 3.000 a 4.000 personas fallecen al año de muerte súbita en España sin conocer que padecían genéticamente alguna enfermedad del corazón y, contrariamente a lo que puede pensar la sociedad, no es un problema que se da sólo entre futbolistas.

El trabajo, llevado a cabo por Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha demostrado que estudiando a los hijos, hermanos y padres de los afectados por cardiopatías hereditarias se consigue diagnosticar la enfermedad en un 10 o un 20 por ciento de los casos.

Un grupo multidisciplinar formado por cardiólogos, cardiólogos pediátricos, biólogos, genetistas, patólogos y psicólogos, entre otros profesionales, analizaron un total de 2.328 personas de 493 familias, identificándose entre ellos a 222 afectados, la mayoría sin tener síntoma de enfermedad cardíaca.

El 19 por ciento de las familias estudiadas tenían antecedentes de muerte súbita y en el 7 por ciento de los casos se había producido de una muerte súbita en la familia.

Globalmente, en el 39 por ciento de los casos evaluados se consiguió diagnosticar al menos a un familiar afectado, y se llegó a un 47 por ciento en algunas patologías como la miocardiopatía dilatada.

Los investigadores de la RECAVA realizaron un importante número de pruebas, electrocardiograma y ecocardiograma en todos los casos, ecografía con contraste, registro de electrocardiograma de larga duración (Holters de 24 horas), pruebas de esfuerzo, test de provocación farmacológica e incluso, en los casos en los que se consideró necesario, resonancias cardíacas.

Desde REACAVA se ha expresado la necesidad de desarrollar unidades de estudio de cardiopatías familiares que permitan identificar y tratar a pacientes en riesgo de presentar una muerte repentina e inesperada.

Para ello hay que identificar a hijos, hermanos y padres que pueden estar afectados, aunque no hayan presentado ningún síntoma, y que puedan estar en riesgo de una muerte súbita.

Las causas más frecuentes de muerte súbita son la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio sobre todo en mayores de 40 años, así como las enfermedades hereditarias del músculo cardíaco y eléctricas del corazón sobre todo en deportistas y jóvenes. EFE

Noticias de Región

Desde esta Unidad se presta atención a los menores crónicos complejos hasta 18 años en los diferentes niveles asistenciales: atención primaria, hospitalaria y domiciliaria

La exposición 'Recuerdos permanentes. Huellas del terrorismo' reúne testimonios de víctimas de ETA y de susfamiliares en la Región, con fotografías, ilustraciones y piezas artísticas

La Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada hoy ""no contemplaba en el orden del día asuntos tan preocupantes como la sequía, la rebaja del IVA o las mejoras en la PAC""

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, recuerda, en el Consejo Territorial de Servicios Sociales celebrado hoy, que la Comunidad financia el 75 por ciento de la Dependencia

Hoy reciben sus diplomas los 15 alumnos que han completadola primera de las cuatro acciones formativas gratuitas de 60 horas que conforman esta iniciativa, que está desarrollando CETEM en las instalaciones del Grupo Talasur