Representantes de numerosos municipios de la Región de Murcia participan en una Jornada organizada por UNICEF Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena
UNICEF Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena (Ciudad Amiga de la Infancia desde 2018), con el apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM) ha organizado la IV Jornada de Ciudades Amigas de la Infancia de la Región de Murcia. Celebrada en el Teatro Romano de Cartagena bajo el lema "Fortalecimiento de capacidades para mejorar la política local de infancia y generar entornos protectores", a la que han asistido representantes de la mayoría de los municipios de la Región.
El objetivo de esta jornada, dirigida a técnicos y representantes de las administraciones públicas locales y autonómicas de la Región de Murcia, así como a representantes de entidades sociales que trabajan en el ámbito de la protección de la infancia y la adolescencia a nivel local, es el de facilitar contenidos y herramientas para mejorar la gobernanza local, ampliar el conocimiento del enfoque de derechos de infancia y, así, mejorar la gestión de las políticas locales de infancia.
En esta ocasión la Jornada se ha centrado en el desarrollo a nivel local de la Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), concretamente en las responsabilidades y posibilidades municipales para prevenir la violencia mediante la promoción de entornos protectores en su ámbito de actuación; para ello se ha dado a conocer el Modelo de Prevención Local de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia elaborado por UNICEF España. Se trata de una herramienta diseñada para apoyar a los equipos técnicos y multidisciplinares de las entidades locales que trabajan para proteger a la infancia y la adolescencia, con el objetivo de prevenir situaciones de violencia, garantizar entornos seguros y protectores y fomentar una cultura de buen trato. El modelo propone estrategias y acciones concretas para abordar de manera proactiva y preventiva los retos relacionados con la violencia, favoreciendo así el bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el ámbito local.
La jornada ha sido inaugurada por Cristina Mora Menéndez de la Vega, concejala de Política Social, Igualdad y Familia del Ayuntamiento de Cartagena, María Luisa Lozano Semitiel, directora general de Familias, Infancia y Conciliación de la CARM, y Carolina Olivares Serrano, presidenta de UNICEF Comité Murcia.
La mañana se ha estructurado en tres sesiones: en primer lugar, una ponencia sobre entornos protectores para la infancia, ofrecida por Paloma Torres López, miembro del Equipo Holistic de la Universidad Pontificia de Comillas. A continuación se ha celebrado una mesa redonda en la que los ponentes han presentado experiencias, herramientas y recursos para mejorar las políticas de protección de la infancia y la adolescencia a nivel municipal; en la mesa han participado Antonia Marqués, educadora social de la Asesoría de Información y Estudios de la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación de la CARM, Rafael Llor, director general de la Asociación Albores, y Mónica Villegas, responsable de la Unidad de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Cartagena.
Por último, se ha celebrado un taller práctico impartido por Paola Bernal, especialista en Políticas Locales de Infancia de UNICEF España, sobre la implementación de la guía del modelo de prevención de la violencia contra la infancia en el ámbito local desarrollado por UNICEF España.
Carolina Olivares, presidenta de UNICEF Comité Murcia, trasladaba su agradecimiento a los asistentes y a su vez manifestaba que "con este tipo de formaciones especializadas se contribuye a los objetivos de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, entre los que destaca el de entornos seguros donde cada niño, niña y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente".
La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es una de las grandes vulneraciones de sus derechos. Esta violencia les produce un daño prevenible y que puede tener consecuencias a lo largo de toda su vida personal, pero que también tiene efectos en la sociedad donde se desarrolla esta niña o niño. Por este motivo, actuar desde la prevención y la detección precoz es fundamental.