Empresa

Avances en la fabricación de válvulas cardíacas bioprotésicas; más eficaces y duraderas

La tecnología Q leaf, basada en sensores ópticos avanzados, automatiza y perfecciona el proceso de selección de tejidos de pericardio para la fabricación de "leaflets" utilizados en las válvulas cardíacas.

En respuesta a la creciente necesidad de mejorar la durabilidad y eficacia de las válvulas cardíacas bioprotésicas, el proyecto se presenta como una iniciativa innovadora con el potencial de revolucionar este campo crucial de la medicina.

Se trata de un proyecto innovador formado por el consorcio entre Sensofar Medical, el centro UPC-CD6, el fabricante de dispositivos médicos LVD Biotech y Stimulo Design, con la coordinación de secpho, clúster de deep tech y la colaboración de CataloniaBio & HealthTech Cluster.

Es una iniciativa financiada con los fondos Next Generation EU canalizados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, cuyo objetivo es digitalizar la industria.

Barcelona, junio 2024.- Las enfermedades cardíacas, siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, demandan estrategias innovadoras para mejorar la prevención y tratamiento. En este contexto, los dispositivos implantables, como las válvulas cardíacas bioprotésicas, han ganado prominencia. Sin embargo, las actuales limitaciones en la durabilidad de estos dispositivos plantean desafíos significativos.

El 2020 presenció la exitosa implantación global de más de 12 millones de stents y casi 300.000 válvulas cardíacas. Con el costo global proyectado para el tratamiento de enfermedades cardíacas superando los 70.000 millones de dólares para 2030, la necesidad de soluciones más efectivas y asequibles es evidente.

Las valvulopatías, particularmente la estenosis aórtica severa, representan un desafío crítico. La cirugía de sustitución valvular ha sido una solución efectiva, pero la degeneración estructural y disfuncionalidad hemodinámica de las válvulas bioprotésicas, detectada a partir de cinco años post-implantación, plantea preocupaciones.

Frente a estas realidades, surge la necesidad de mejorar la durabilidad y funcionalidad de los "leaflets" que componen estas válvulas. Es así como hace unos años surgió el proyecto Q LEAF para abordar las limitaciones existentes en los procedimientos actuales de fabricación de "leaflets" para estas válvulas, mediante la introducción de una solución tecnológica integral para abordar estos desafíos.

En su última fase actual, el proyecto buscaba evaluar por completo la tecnología Q leaf y su propuesta de valor al mercado. Para ello, se ha llevado a cabo una fase de investigación pre-clínica que consiste en la realización de un estudio in vitro con válvulas cardíacas.

La tecnología Q leaf, basada en sensores ópticos avanzados, automatiza y optimiza la selección de "leaflets" de tejido de pericardio. Con este proceso, altamente preciso y eficiente, se mejoran las funcionalidades mecánicas de los "leaflets" y, por ende, se logra prolongar la vida útil de las válvulas cardíacas bioprotésicas.

Además de la innovación tecnológica, el proyecto ha creado una célula automática de fabricación de "leaflets", enfocada en optimizar el proceso y reducir los costos de producción. Este enfoque no solo impulsa la eficiencia, sino también potencialmente democratiza el acceso a mejoras significativas en la calidad de las válvulas cardíacas.

Como parte fundamental de la investigación, se ha llevado a cabo un estudio in vitro comparativo utilizando válvulas cardíacas del tipo TAVI. Este estudio, diseñado para evaluar la tecnología Q leaf en condiciones reales de funcionamiento, proporcionando resultados sólidos y cuantificables sobre la eficacia de esta innovación.

Las etapas del estudio han incluido la fabricación de válvulas TAVI y la preparación de "leaflets" mediante la tecnología Q leaf y métodos convencionales. Además, se han realizado ensayos de eficacia hemodinámica y durabilidad, utilizando criterios establecidos por el grupo VARC (Valve Academic Research Consortium). Este enfoque comparativo permite evaluar las mejoras potenciales en términos de durabilidad y funcionalidad hemodinámica.

Este proyecto de innovación es el resultado de una colaboración estratégica entre Sensofar Medical, el centro UPC-CD6, LVD Biotech. Stimulo Design. Sensofar Medical aporta su experiencia en tecnología óptica avanzada, el centro UPC-CD6 contribuye con sus capacidades de I+D y prototipado en el ámbito de la ingeniería óptica, mientras que LVD Biotech, como fabricante de dispositivos médicos, proporciona una perspectiva práctica y la capacidad de llevar las innovaciones al mercado.

En definitiva, Q LEAF IN VITRO no solo busca mejorar la calidad de las válvulas cardíacas bioprotésicas, sino que también aspira a hacer que estas mejoras sean accesibles a nivel global. La combinación de la tecnología Q leaf y la célula automática de fabricación podría cambiar fundamentalmente la forma en que se producen y utilizan estas importantes soluciones médicas.

Con el estudio in vitro en marcha y la optimización del proceso de fabricación en curso, el proyecto Q leaf se encuentra en la vanguardia de la innovación médica. Los prometedores resultados de este proyecto van a tener un impacto significativo en la atención cardíaca, ofreciendo soluciones más duraderas y efectivas para los desafíos actuales en el campo de las enfermedades cardiovasculares.

Noticias de Empresa

Junto a seis solistas procedentes de algunas de las mejores orquestas del mundo

EAE Business School Barcelona y Barcelona Finance Hub by Aticco desarrollarán programas de formación en management para impulsar el talento financiero