Empresa

El MITECO destaca el "extraordinario avance" que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para "recuperar y blindar" espacios naturales en Europa

La Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, se congratula por el respaldo que supone la aprobación de la norma comunitaria, de la que destaca su apuesta por "la restauración de la naturaleza, la recuperación de suelos y la anticipación a los efectos del cambio climático"

La Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Francisca Baraza, se ha congratulado por la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza que ha aprobado el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, cuyo marco normativo "permitirá que los diferentes países del espacio comunitario definan políticas ambiciosas de recuperación de nuestro patrimonio natural, que presenta zonas muy frágiles, en situación de degradación o incluso en riesgo de desaparición, como algunos humedales".

Según la responsable del Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO esta Ley supone un "extraordinario avance en la senda de renaturalizar ese patrimonio medioambiental y natural que ha ido mermando por los efectos de la intensificación de las actividades humanas descontroladas, combinadas con las consecuencias del cambio climático, y que también afecta a la viabilidad socioeconómica de sus ámbitos y en ocasiones hasta a la salud pública de las sociedades de su entorno".

Destaca Baraza que desde este momento es "ineludible" para todas las administraciones de los Estados miembros con competencias afectadas por esta norma el "tenerla en cuenta e iniciar programas de prevención e intervención que desarrollen políticas concretas de restauración de espacios naturales, de desarrollo sostenible y de recuperación del equilibrio socio-ecológico de esas zonas".

La Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas también ha querido destacar el "respaldo a la pionera labor del Ministerio para la Transición Ecológica" que supone la aprobación de esta Ley porque "recoge líneas de trabajo innovadoras de las administraciones que, como el Gobierno de España, han abierto camino al intervenir de forma integral y directa sobre ámbitos tan importantes medioambientalmente como lo son el Mar Menor o Doñana, además de otros humedales únicos".

Ante esta circunstancia recuerda Francisca Baraza que "ya no hay excusas para no intervenir u oponerse a estas políticas", en referencia a actitudes de negacionismo o inacción por parte de determinados gobiernos regionales, representantes políticos o entidades gestoras del territorio y el medio ambiente.

Vínculos de la Ley de Restauración de la Naturaleza a los Estados

La Ley de Restauración de la Naturaleza a los Estados establece como objetivo global que los Estados miembros deberán poner en marcha medidas de restauración que, en conjunto, para 2030 cubran al menos del 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la Unión Europea y, para 2050, todos aquellos ecosistemas que necesiten de planes de restauración y recuperación ambiental.

Del mismo modo, la norma aborda una serie de objetivos específicos a alcanzar en periodos temporales definido, para la restauración de ecosistemas terrestres, costeros y de agua dulce; de ecosistemas marinos y de ecosistemas urbanos.

Asimismo, propone recuperar la conectividad de los ríos y la funcionalidad natural de las llanuras de inundación; recuperar las poblaciones de insectos polinizadores; e intervenir para restaurar ecosistemas agrícolas y ecosistemas forestales.

Igualmente, incorpora la obligación para los Estados miembros de desarrollar Planes Nacionales de Restauración en donde deberán implementarse las obligaciones de esta norma comunitaria.

Noticias de Empresa