España ha vuelto a liderar el consumo legal de benzodiacepinas con más de 5,1 millones de tratamientos mensuales*
El 24,9% de los jóvenes entre 15 y 29 años han consumido psicofármacos en el último año**
Los antidepresivos, en la población general, aumentan un 10% tras la pandemia, llegando a los 4,2 millones de tratamientos mensuales*
El aumento de diagnósticos en la población adolescente como: ansiedad, depresión, trastornos de conducta, de conducta alimentaria, autolesiones e incluso intentos de suicidio, hacen que aumenten el número de recetas con la prescripción de psicofármacos
Existe un mayor riesgo de consumo, abuso, dependencia y un empleo no médico de los psicofármacos, sobre todo en las poblaciones más jóvenes
El aumento de prescripción de psicofármacos puede indicar que las madres y padres han roto el tabú de NO llevar a los niños y adolescentes a consultas psiquiátricas y/o psicológicas
* (fuente Fefe: Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles)
**(Fuente: FAD)
Amalgama7 entidad pionera en la atención terapéutica y educativa para adolescentes, jóvenes y sus familias, alerta sobre el gran aumento de demanda asistencial que se ha recibido a raíz de la finalización de la pandemia en la población infanto-juvenil española. Los casos de ansiedad, depresión, trastornos de conducta alimentaria, violencia filio-parental, el consumo de sustancias tóxicas, autolesiones e incluso intentos de suicidio en la franja de los 11 a los 19 años, se ha disparado de forma considerable en los últimos meses, en los que los especialistas ya denominan las ‘secuelas de la pandemia’.
El impacto que este aumento está produciendo en la sociedad ha provocado que Amalgama7 reúna en el marco de su IX Jornada técnica de prevención y de atención a adolescentes en riesgo, a los mejores especialistas para debatir y reflexionar sobre las consecuencias que ha tenido en la salud mental de los jóvenes los meses de pandemia, así como analizar si se han cambiado los diagnósticos médicos o las consecuencias, y el papel que está teniendo la docencia en asumir los cambios constantes en la salud emocional de adolescentes y jóvenes.
El encuentro tendrá lugar el próximo jueves, 10 de noviembre a partir de las 10:00h. en la sede de Fundación ONCE, C. de Sebastián Herrera, 15, y se emitirá en directo vía streaming de forma completamente gratuita, previa inscripción en www.jornadas.amalgama7.com
REFLEXIONES A DEBATE
“En el Plan de Acción 2021-2024 Salud Mental y Covid-19”, presentado por el presidente del Gobierno Español en fecha 9 de octubre de 2021, se recogia, entre otros, que: “el 10% de la población española había consumido tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir durante la pandemia y el 4,5% antidepresivos. ¿Son estos datos coyunturales? ¿O estructurales? ¿Se medica en exceso? ¿Se ha roto el tabú de medicar con psicofármacos a niños y adolescentes?
Después de la pandemia y a partir de los datos aportados por la Sociedad Española de Psiquiatría, se han duplicado los casos de trastornos de la conducta alimentaria, en paralelo con las conductas autolesivas y autolíticas (suicidas). También han aumentado las listas de espera en hospitalizaciones. ¿Los tres trastornos están relacionados? ¿Y en todo caso, en qué tipología de pacientes?
Tradicionalmente, las conductas autolesivas no suicidas eran muy poco habituales (menos del 1,8% de la población en los primeros estudios de los años 80), y se habían asociado a trastornos mentales graves. Estudios recientes indican que entre el 13 y el 45% de los adolescentes (según dicho estudio) se han autolesionado, como mínimo, una vez en la vida. ¿Han aumentado los trastornos mentales severos? ¿Hay más adolescentes y jóvenes no diagnosticados de TMS que se autolesionan? ¿Por qué? ¿La autolesión es, en sí misma, la expresión de un trastorno?
Las autoridades sanitarias identifican como un objetivo prioritario a alcanzar antes del 2025 el de “reducir más del 7,5% la mortalidad por suicidio en la población de 15 a 24 años”. Los intentos de suicidio se han incrementado muy notablemente entre marzo del 2020 y marzo del 2021 respecto del año anterior: ¿Cuáles son las causas que intervienen? ¿Este incremento es una secuela de la pandemia?
¿Cuáles son las secuelas que la pandemia ha dejado en las escuelas? ¿Las madres y los padres han cambiado? ¿Y los alumnos? ¿Y los profesores?