Empresa

Alboan y Entreculturas llaman a defender la Amazonía y a movilizarse por una ley europea exigente en la protección del medio ambiente

En la víspera del Día Internacional de la Tierra, las ONGD Alboan y Entreculturas han comparecido para hacer un llamamiento a defender la Amazonía, ecosistema clave en la lucha contra el cambio climático

Han presentado el informe Somos Amazonía, claves ecofeministas para la defensa de la Amazonía y la petición de recogida de firmas por una ley Europea que proteja el medioambiente y los Derechos Humanos de los daños que ocasionan las empresas

Entreculturas, 21 de abril de 2022. Esta mañana las ONGD Alboan y Entreculturas han realizado un llamamiento a la ciudadanía a defender la Amazonía, y a movilizarse para que la Directiva sobre diligencia debida en DDHH y medioambientales de la Unión Europea sea realmente eficiente.

En la comparecencia, Sara Diego, técnica de Incidencia política de la ONGD Alboan, ha presentado el informe que "pretende profundizar y concienciar sobre los vínculos que existen entre el modelo económico actual y la crisis socioambiental mundial". En palabras de Sara Diego, "la vida en el planeta lleva siglos dependiendo de un sistema socioeconómico que genera exclusión, desigualdad y que explota el medioambiente".

Diego ha añadido que "la Amazonía es el sistema en mayor riesgo de alcanzar el punto de no retorno, ya que la destrucción del 25% del bosque amazónico es el umbral de no retorno. De mantenerse la actual dinámica del extractivismo puede alcanzarse en los próximos 30-50 años".

A continuación, Minerva Vitti, periodista, defensora naturaleza, e investigadora del Centro Gumilla de Venezuela ha señalado que "no podemos desligar la defensa de la naturaleza de la defensa de la dignidad humana. Buena parte del modelo de consumo de los países del norte global está sustentado en la explotación de los bienes naturales de la Amazonía."

Ha añadido que "en la Amazonía venezolana, hay una disputa muy violenta por los bienes naturales como el oro, el coltán, los diamantes y otros minerales. También hay extracción de madera. Se contaminan las fuentes de agua y se forman economías de enclave que empobrecen aún más a sus habitantes".

Vitti ha finalizado afirmando que "todas las personas estamos interconectadas, que lo que le pase a una región del planeta nos pasa a todas. La casa común es la casa que compartimos todos los seres del planeta. Si nuestra casa está enferma eso quiere decir que nosotras también lo estamos porque hemos perdido la relación con nosotras mismas y con todo lo que nos rodea."

Gemma López Poveda, del Área de Cooperación América Latina y Caribe de la ONGD Entreculturas destacó: "Más allá de la dimensión local del trabajo que acompañamos, en la Amazonía cobra especial significado el enfoque territorial, que supera las fronteras políticas entre países, y que se teje entorno a la vida en los cauces de los ríos". Desde ese enfoque Entreculturas y Alboan participan y potencian el trabajo en red de sus socios a través de la Red COMPARTE, la iniciativa federativa de ecología y cuidado de la casa común en la que participan desde el Eje de Redes Internacionales, junto a otras ONGD europeas vinculadas a la Iglesia, en clave de sensibilización, movilización, denuncia de violación de derechos e incidencia en el norte.

Por último, Guillermo Otano, técnico Incidencia política de Alboan, ha apuntado a la deforestación causada por los agronegocios (aceite de palma, soja, ganadería, café, etc.) así como de los impactos sociales y medioambientales de las industrias extractivas (minería, petróleo) como principales responsables de los riesgos que amenazan el territorio amazónico y sus habitantes.

En palabras de Otano, el borrador de la Directiva UE sobre Gobierno Corporativo Sostenible y diligencia debida en derechos humanos y medioambientales es muy mejorable. Como carencias ha subrayado, que el número de empresas monitorizadas apenas sería un 1% del total; que las obligaciones no llegan a sectores como las finanzas o las empresas tecnológicas; que no aborda las barreras a la justicia que impiden a las víctimas de abusos acceder a una reparación integral; y que no tiene en cuenta la perspectiva de género ni el rol de los pueblos indígenas y las personas defensoras de los derechos humanos y medioambientales. 

Noticias de Empresa